En este momento estás viendo Notas sobre ‘Dios fulmine a la que escriba sobre mí’, de Aura García-Junco

Notas sobre ‘Dios fulmine a la que escriba sobre mí’, de Aura García-Junco

  • Categoría de la entrada:libros
  • Tiempo de lectura:8 minutos de lectura

Humberto Vela

Afrontar la pérdida de un ser querido es una experiencia universal y profundamente personal. En Dios fulmine a la que escriba sobre mí, Aura García-Junco nos invita a una lectura íntima y reflexiva sobre la muerte de su padre, explorando el duelo, las preguntas que quedaron sin plantearse, la insalvable distancia que se formó con el paso de los años a través de una herencia tan anticipada como inevitable: una vasta biblioteca.

La literatura como fase del duelo

He leído varios libros que tratan sobre el duelo por la pérdida de un ser querido. Las razones por las que un escritor canaliza su experiencia de duelo a través de la escritura son muchas, pero creo que la mayoría buscan arrancar un proceso de sanación y descubrimiento.

Y sí, he leído y recuerdo muchos libros escritos por autores sobre sus padres y de autoras sobre sus madres, pero libros de una escritora sobre su padre no vienen pronto a mi mente, aunque sé que si le escarbo, los voy a encontrar. Mientras escribo este texto, intenté recordar, sin lograrlo, dónde me enteré de que Dios fulmine a la que escriba sobre mí trata sobre el proceso de duelo de la autora por la muerte de su padre, cuya herencia material consistió en su biblioteca, pero tengo claro que en cuanto supe de esto, la compra fue inmediata. Soy padre de dos hijas y sé que el destino de mi biblioteca estará en sus manos.

Identificaciones

Como padre de dos hijas, con una extensa biblioteca que representa una parte esencial de mi legado, encuentro una conexión con la historia de Aura. Y me inquieta. Su exploración del vínculo con su padre a través de los libros me hace reflexionar sobre mi propia relación con mis hijas y el significado emocional de la herencia que les dejaré. Me afecta y me preocupa, pues sé que ellas saben que voy dejarles algo más que palabras impresas, y que aunque esos miles de libros reflejen una parte de mi vida y mis pensamientos, difícilmente podrán conservarlos, como Aura, por razones de espacio.

La historia

Aura García-Junco (Ciudad de México, 1988) escribe novela, ensayo y guión. Antes de Dios fulmine…, ha publicado las novelas Anticitera, artefacto dentado” (2019) y Mar de piedra (2022), y la colección de ensayos El día que aprendí que no sé amar (2021). Hija de un promotor cultural y escritor y una psicóloga, creció en un hogar repleto de libros. Ese padre era Juan Manuel García-Junco, más conocido como H. Pascal, autor de novelas de ciencia ficción y un poemario.

Dios fulmine a la que escriba sobre mí nos conduce por un peregrinaje emocional a través de la pérdida y el redescubrimiento. Con una biblioteca como legado de su padre, Aura emprende un viaje de introspección mientras explora las páginas que una vez él tocó.

Legados y herencias

Mucho más que una exploración del duelo, este libro es un testimonio de cómo los libros pueden conectar generaciones, iluminando los rincones más oscuros de nuestras relaciones.

Con una narrativa que fusiona ensayo, autobiografía y novela, García-Junco teje una historia polifónica que resuena con cualquier lector que haya enfrentado la pérdida y buscado sentido en las palabras y recuerdos dejados atrás. Su prosa evocadora nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de la escritura y la importancia de confrontar nuestro pasado para abrazar nuestro presente. Es un recordatorio conmovedor de que, aunque nuestros seres queridos puedan partir, su legado perdura en las historias que compartimos y las memorias que atesoramos. ¡Te leo!


Escriben sobre sus padres y sus madres

La literatura acerca del duelo es un campo amplio que abarca una variedad de géneros, estilos y perspectivas. Sin pretender elaborar una lista exhaustiva, y muy a bote pronto, recuerdo libros de escritores sobre sus respectivos padres:

  • La invención de la soledad, de Paul Auster
  • Patrimonio, de Philip Roth
  • Mi lucha, 1: La muerte del padre, de Karl Ove Knausgård
  • La figura del mundo, de Juan Villoro
  • Examen de mi padre, de Jorge Volpi
  • Orfandad, de Federico Reyes Heroles
  • El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
  • Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente
  • Adiós a los padres, de Héctor Aguilar Camín
  • Experiencia, de Martin Amis.

Y también existe mucha literatura escrita por autoras sobre sus madres:

  • Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff
  • Apegos feroces, de Vivian Gornick
  • También esto pasará, de Milena Busquets
  • El club de los mentirosos, de Mary Karr
  • Una muerte muy dulce, de Simone de Beauvoir
  • No he salido de mi noche, de Annie Ernaux
  • El vino de la soledad, de Irène Némirovsky.

Humberto Vela es un polígrafo de la actualidad. En sus canales habla de temas relacionados con la transformación digital, el marketing en línea, la política, la literatura y el deporte.

Suscríbete y recibe nuestros artículos antes que nadie.

Deja una respuesta