Adrián García
Una muerte inesperada y una desaparición inexplicable caen en manos de un torpe trío de policías. Crimen real, paranormal o de otro mundo… ellos no saben y a uno de ellos no le interesa. Es el argumento de Gizmo, el primer largometraje del director Everardo Felipe, que se exhibirá desde este viernes 11 de julio en la Cineteca Nacional.
La película, de carácter sobradamente independiente y experimental, se hizo presente en el 22 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Se trata de un filme bañado en color verde que visita el misterio paranormal y el fenómeno OVNI con una ácida irreverencia al estilo mexicano.
En esta comedia negra absurdista disfrazada de investigación policiaca, la policía desperdicia metódicamente tiempo y recursos y nunca logra concluir ningún caso. La desaparición de una joven en el lago de una reserva natural y la extraña muerte de un jefe de policía se entrelazan y comienzan a apretar el nudo de una trama paranoide. Posiblemente se trate de un misterio sobrenatural donde el antihéroe hace su mejor esfuerzo por salvar su pellejo y cordura, y así esquivar cualquier especie de responsabilidad social o trampa metafísica.
Adrián García: ¿Cómo inició el proyecto de Gizmo?
Everardo Felipe: Empezó como un cortometraje que escribí para unos amigos de León, que querían armar una película hecha de varios cortos sobre historias de la pandemia, pero al final no la hicieron y yo seguí escribiendo, y de ahí salió Gizmo, después de muchas transformaciones, al principio se llamaba Desaparición en la Laguna Verde.
AG: ¿De qué trata Gizmo?
Eduardo Padilla: Gizmo es la historia de un policía que a regañadientes intenta hacer su trabajo, cuando al azar la cae encima un misterio que no tiene solución, que inicia con el suicidio de su jefe, con cuya esposa él tenía un affair. Entonces a partir de la muerte del comandante se echa a andar un misterio como arenas movedizas que se va haciendo cada vez más denso y el cual se va comiendo el pequeño mundo en el que vive el policía a pesar que este intenta contrarrestar.
AG: ¿Cómo llegaron Bianca y los demás actores al proyecto?
Bianca González: Todo fue muy misterioso con el proyecto desde el principio, incluso me acuerdo que la forma en la que me dijo Lolo que estaba dentro de la película fue rara, ya que no me lo había dicho como tal, que yo ya era parte del proyecto, hasta que no me acuerdo si yo pregunté o él me dijo.
AG: Bianca, ¿Cómo te preparaste para tu personaje?
Bianca González: Hubo una premisa desde el principio con Lolo, él decía que quería vernos a nosotros, por ejemplo, en lugar de que mi personaje Rosita estuviera enojada, quería verme a mi enojada, desde ahí fue la construcción de personaje. A mí como actriz me gusta abordar los personajes como si fuera un detective, voy encontrando pistas sobre la personalidad de cada personaje y siempre tengo un método distinto, y una aproximación distinta que me habla sobre su forma de vida, en este caso no fue diferente, porque de por si el guion era raro, y no habían muchas nociones sobre que estaba pasando, incluso en la película también hay muchas cosas que desde tu interpretación vas rellenando. Digamos que mi forma de aproximarme a la película fue muy parchado, como que fui llenando varias piezas de información poco a poco hasta que en algún momento tuvo más sentido, de hecho, cada vez que veo la película entiendo una cosa diferente, he de decir que yo estoy muy contenta con la película, le tengo mucho cariño al proyecto.
Everardo Felipe: Lo único que se entendía de Rosita era que esta policía tenía un amorío con el comandante el cual estaba muerto, entonces tenía una relación con un fantasma y desde ahí estás caminando sobre nubes, no hay nadie que yo conozca que haya experimentado algo así.
Bianca González: Sí, hay mucho camino libre y acercamientos distintos al personaje, porque había muchas posibilidades y muchos misterios dentro de la misma historia a los que tu les podías buscar una aproximación, por ejemplo a mí, cuando construyo personajes, identifico si voy a construir el personaje desde una diferencia o desde una similitud conmigo, y con Rosita encontré estos episodios míos donde me he encontrado sumida en la tragedia, en la tristeza, que es algo que le pasa al personaje que está accionando desde ese dolor, y ese dolor se vuelve cada vez más abstracto, no sabemos si es una alucinación o una cosa paranormal, bueno, es una cosa muy única que pasa en este proyecto.
A mí como actriz me gusta abordar los personajes como si fuera un detective, voy encontrando pistas sobre la personalidad de cada personaje y siempre tengo un método distinto, y una aproximación distinta que me habla sobre su forma de vida.
AG: ¿Cómo fue el proceso de filmar Gizmo?
Everardo Felipe: Fue muy interesante ya que es la primer película que hacemos, estábamos todos aprendiendo, y con la particularidad que grabamos en rollo, y teníamos ese reto y dificultad para no equivocarnos, para saber muy bien lo que queríamos hacer, para aceptar que los errores que llegáramos a cometer se pudieran redirigir, entonces creo que el resultado es algo muy natural donde todos estaban haciendo lo mejor que podían, se nota que no es una película de fatiga, repeticiones, perfeccionismo, es algo más lirico y lúdico porque pretendíamos lograr cierta estética. Se trataba de ver que podíamos hacer con los recursos que teníamos, y logramos algo creo que mejor de lo que en el papel un productor pudiera esperar, es como si El Salvador jugara en un mundial y metiera seis goles, no importa contra qué equipo, pero que metiera seis goles.
AG: ¿Volverían a filmar con rollo?
Eduardo Padilla: Yo no sufrí, yo durante la producción iba cada tercer día a reírme, entonces a mí no me tocó sudar sangre como a ellos, pero yo puedo contestar por Lolo y posiblemente decir nunca más, pero si alguien le diera a Lolo carretes de 35mm, de 16mm y una promesa escrita en una servilleta de que le van a hacer un cincuenta porciento de descuento en el revelado, yo creo que Lolo sí se vuelve a aventar.
Everardo Felipe: Es muy chingón el proceso de tener un animal vivo adentro de la cámara, yo creo que el resultado es muy interesante cuando trabajas en cinta, pero lo más importante es el proceso con el que trabajas, yo pienso en la situación ideal de volver a trabajar en película, aparte de tener mucho material, sería necesario que hiciéramos pruebas con una cámara digital para tener el resultado que queríamos, la verdad es muy chido tener una cámara de cinta en el set.
Gizmo es una película que no se puede grabar digitalmente, si intentáramos replicarla, no lograríamos el resultado que tenemos ahora.
AG: ¿Qué retos existen en el cine independiente?
Everardo Felipe: Sobre todo conseguir el dinero, por lo menos algo de dinero se necesita y ese algo puede parecerle a las personas que no hacen cine, una cantidad impresionante, mientras que a una persona que trabaja en la industria cinematográfica le va a parecer ridículo. La dificultad fue ser valiente y aproximarse a las personas correctas esperando que les interesara y participaran con el entusiasmo que tuvimos al iniciar a escribir la película, creo que el guion fue una cosa muy importante, ya que sabíamos que teníamos un buen cuchillo de un muy buen metal, y no nos dio miedo enfrentarnos a los enemigos, ya que sabíamos que teníamos un arma muy grande.
Fue una película muy colaborativa, siento que aunque Lalo y yo desarrollamos el guion, durante el rodaje permitimos que las ideas de muchas personas encontraran un lugar y eso fue una dificultad y no siempre un acierto, pero al final en la edición logramos que todo amalgamara
AG: ¿Dónde veremos Gizmo?
Everardo Felipe: Te puedo decir dónde se ha visto, la estrenamos en el Festival de Cine de Morelia en una de las secciones de películas invitadas, después la exhibimos en la Cineteca de Querétaro, en el Teatro Principal de Guanajuato, que fue una función sorprendentemente grande, llenamos el teatro donde le caben aproximadamente unas cuatrocientas personas, también nos aceptaron en un festival en Marruecos y otro en Venecia.
Eduardo Padilla: Este festival en Venecia era chiquito, esotérico, con propuestas muy raras.
Bianca González: El festival en Venecia fue salido del mismo Gizmoverso.
Gizmo va a estar en la Cineteca por siete semanas a partir del 11 de julio.
¿Se trata de una historia de horror panteista? ¿O es solo un día más en el extraño mundo de la sur-realidad mexicana? Nadie lo sabe… Una coproducción entre Cinemanimal, Antidote Films, Gusano Juicio, Mezquite Films y Corvo Studio en donde el Bloody Mary es verde, las iglesias tienen piscinas y las galletas tienen un fandom activo. Más que un cúmulo de incoherencias, se trata de una historia que mira con ingenio a todos esos puntos y personajes recónditos e inexplicables de nuestra realidad nacional y sus incomprensibles maneras de conectarse. Protagonizado por Julián Herbert, Ramón Izaguirre, Blanco González y Zayde Ruiz, el enigma de Gizmo estará presente en 22° FIMC a partir del 23 de octubre, un imperdible thriller de comedia negra de 77 minutos. Ser escéptico es una cosa, pero ser escéptico y ser mexicano es otro nivel.
Suscríbete y recibe nuestros artículos antes que nadie.